Por Christopher Cornelio
Desde el lunes 30 de noviembre, trabajadores agrarios en Ica se alzaron en protesta contra de la ley de Promoción Agraria. Muchos de ellos trabajan por un salario de S/39,19 al día -ganan un aproximado de S/.4 la hora- y, de acuerdo con varios testimonios, son discriminados por sus rasgos culturales e incluso no reciben agua o alimentos durante el trabajo.
Situaciones como esta nos remiten a la época antes de la reforma agraria: la gran mayoría de campesinos y campesinas vivían en una situación de servidumbre en las haciendas, donde el Estado estaba ausente y la única ley vigente era la palabra del hacendado. En consecuencia, desde la década de 1950, hubo una gran agitación social en el campo por demandas de reforma agraria, y la situación estalló con la ocupación de haciendas en Cuzco en 1962 -con el grito “¡Tierra o muerte!”- y con la aparición de las guerrillas en 1965. Aunque ambas fueron rápidamente reprimidas, la demanda fue recogida durante la dictadura militar de las Fuerzas Armadas. Un 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado anunció la tan ansiada reforma agraria con una frase que quedó grabado en la memoria de todos los peruanos: “Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza”.
Les dejamos algunos materiales que nos ofrecen más información sobre estos temas para entender la coyuntura actual:
Agricultura, reforma agraria y pobreza campesina, de José María Caballero. En este libro, se analizan tres temas centrales: 1) la crisis del sector agrario y su rol en el proceso de industrialización en el Perú; 2) las características y consecuencias de la reforma agraria; y 3) las causas de la situación pobre del campesinado andino. Enlace: https://bit.ly/3qtXGmv
De la hacienda a la mundialización: sociedad, pastores y cambios en el altiplano peruano, de Ethel Del Pozo-Vergnes. El presente estudio se centra en el devenir de las sociedades de pastores del Altiplano tras diversos cambios en el agro en la segunda mitad del siglo XX: desde la colectivización de la tierra a través de cooperativas tras la reforma agraria de Velasco hasta la apertura de un mercado de tierras liberal para las actividades agrícolas y ganaderas con el gobierno de Alberto Fujimori. Enlace: https://bit.ly/39GhahN
Historia de la agricultura peruana, 1930-1980, de Nelson Manrique (pp. 159-216). En este trabajo, Manrique distingue y desarrolla tres etapas en la historia de la agricultura peruana del siglo XX: 1) la fase de la expansión de las exportaciones agropecuarias de 1930 a 1956, que coincidió con la crisis de la sociedad oligárquica y del orden terrateniente; 2) la fase de la agitación social en el campo y la generalización de demanda por una reforma agraria (1956-1968); y 3) la ejecución de la reforma agraria, y la lucha campesina por la parcelación de las tierras (1969-1980). Enlace: https://bit.ly/37vZEKs
Foto: Jatariy (1969), afiche diseñado por Jesús Ruiz Durand
