Tumulto social, crisis política, sucesiones presidenciales, desconexión entre élites limeñas y demandas regionales…Una descripción así correspondería a la situación actual en la que nos encontramos, a días de finalizar el 2022. Sin embargo, aquello que estamos viviendo no es una excepción ni una novedad si volcamos nuestra mirada al pasado. Estas son las premisas sobre
Autor: reporterodelahistoria2020
Por José Ignacio Mogrovejo Palomo Hace poco asistí a una clínica limeña en una zona bastante tranquila para donar sangre, puesto a que un familiar mío acababa de recibir unidades de transfusión y estas debían ser repuestas. Cuando me presenté al banco de sangre, un joven doctor me hizo una serie de preguntas sobre si
Historia Natural es un programa que se transmite por las plataformas de Radio Zona PUCP y El Reportero de la Historia. Este espacio tiene como objetivos difundir las nuevas tendencias en historia como filosofía de la ciencia a los miembros de la PUCP y al público general. En cada programa, se abordan distintas temáticas y
Mg. Clemente Rodríguez (Politólogo e internacionalista PUCP) Introducción Han transcurrido ocho años del histórico fallo de la Corte Internacional de Justica en la ciudad de la Haya (CIJ). Dicho fallo otorgó al Perú el control de más de 50,000 km2 de mar territorial en el límite fronterizo con Chile. Pese al arbitraje favorable al Perú
#Actualidad ¿Se puede argumentar que la palabra “descolonización” sea un término marxista? La polémica empezó cuando el congresista Alejandro Cavero pidió que se retirara tal término, ya que promovía “la deconstrucción de nuestra propia historia”. Vayamos mejor a la misma historia de la palabra. Por lo general, se asume que la idea y el término
#curiosidades ¿Hubo gigantes en América? Desde la temprana colonización, la idea de que existían gigantes en el Nuevo Mundo estuvo muy presente en la imaginación de los europeos: los relatos de tradiciones populares habían alimentado un mundo de fantasías y temores medievales. De hecho, la primera mención de su existencia fue en el relato de
#HojaDeCoca La hoja de coca cumple un rol fundamental en la historia cultural andina. Desde la época prehispánica, además de brindar estímulo al trabajo y poseer muchas propiedades medicinales, constituyó también un producto altamente apreciado en la estructura económica andina. Sin embargo, esta “planta divina de los incas” no fue valorada por los colonialistas europeos
#olores ¿Cómo los antiguos limeños interpretaban los malos olores? Estos malos olores estaban asociados a los desechos urbanos como estiércol, basura, agua turbia, carne podrida y comida en mal estado. También conocidos como miasma, para los limeños, estos olores afectaban la salud, por lo que los evitaban a toda costa: cruzaban la calle tapándose la
# Libros Si revisamos las últimas publicaciones realizadas este año sobre la independencia en América Latina, no podemos ignorar el libro editado por Scarlett O’Phelan, «Una nueva mirada a las independencias», publicado por el Fondo Editorial PUCP y el Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA. El principal propósito de esta publicación es explorar temas que, hasta el
#curiosidades ¿Sabías que la primera “momia inca” enviada a Europa está vinculada a José de San Martín? Hacia 1822, como parte del primer acercamiento diplomático del Perú como Estado independiente, San Martín envió al rey Jorge IV de Inglaterra una “momia inca” a través del capitán británico Basil Hall. Este regalo raro y singular -era