¿Se puede argumentar que la palabra “descolonización” sea un término marxista? La polémica empezó cuando el congresista Alejandro Cavero pidió que se retirara tal término, ya que promovía “la deconstrucción de nuestra propia historia”. Vayamos mejor a la misma historia de la palabra.
Por lo general, se asume que la idea y el término “descolonizar” fue inventado como efecto de la conquista de Argelia por los franceses en 1830 o que apareció luego de la Segunda Guerra Mundial para poner fin al colonialismo europeo en continentes como Asia o África.
Sin embargo, el historiador Mark Thurner ha demostrado que el origen se encuentra en el Perú y su pionero fue José Faustino Sánchez Carrión. En 1822, el político peruano, en pleno debate con Bernardo de Monteagudo, sugería que la independencia era más que un rompimiento con la metrópolis. En sus palabras, el verdadero sentido de romper con el “sistema colonial” estaba en descolonizar las costumbres para que la población pueda florecer: solo así, la ilustración y la razón de las personas alcanzaría su máximo potencial.
La historia moderna de la descolonización, entonces, no inicia en la segunda mitad del siglo XX sino con las independencias latinoamericanas. En esa línea, Sánchez Carrión fue uno de sus padres y principales intelectuales, pero a quien la historia mundial no le ha dado la suficiente atención o crédito por sus ideas.
Fuentes: Libro de Mark Thurner sobre la Descolonización: https://bit.ly/3DbzjjD
Conferencia del Dr. Mark Thurner donde plantea tales aspectos:
https://bit.ly/386QCUD