La Oroya y la contaminación ambiental

No hay comentarios

#contaminacionambiental

Uno de los casos de contaminación ambiental más sonados en la historia del Perú republicano fue la emisión de gases y humos de la fundición de la Oroya, inaugurado en 1922. Esta es su historia.

La minería fue uno de los sectores más rentables de la economía de exportación en el Perú. Desde fines del siglo XIX e inicios del XX, las pequeñas empresas peruanas fueron reemplazadas por grandes industrias americanas e inglesas. Una de ellas fue la norteamericana Cerro de Pasco Mining Corporation de Nueva York, que empezó a trabajar en la sierra central desde 1902. La llegada de diversas inversiones extranjeras fue posible también gracias a leyes que las beneficiaron, como la de 1890 que permitía congelar, por 25 años, todos los impuestos que involucraban a las actividades de exportación.

La Cerro de Pasco se consolidó como una de las principales compañías extractoras del país: explotaba casi todo el cobre, y la mayor parte de oro y plata del país. A mediados de la década de 1910, decidieron construir una fundición en las inmediaciones del pequeño pueblo de La Oroya, cuyas únicas instalaciones urbanas eran las del ferrocarril central. Gracias a esta inversión, la población empezó a crecer de forma exponencial y La Oroya se convirtió en uno de los principales complejos metalúrgicos de América Latina. Tan grande fue su importancia que, hacia 1925, se la designó como capital de la provincia de Yauli.

Sin embargo, no todo fueron noticias positivas. Como consecuencia de los humos y los relaves (deshechos mineros), muchas tierras terminaron afectadas; por ello, comunidades y haciendas entraron en ruinas pues se envenenaron las aguas y los pastos. Hubo muchas demandas de campesinos, pero fueron pobremente indemnizados. Además, de acuerdo con varios informes técnicos, «los humos cargados de gas sulfuroso, en contacto con la humedad del aire se transformaba en ácido sulfúrico que depositándose sobre la vegetación producía una acción corrosiva que llega a destruirla totalmente”.

Aunque la compañía compró tierras y haciendas aledañas para instalar sistemas de purificación de los gases, eso no impidió que La Oroya fuese una de las ciudades más contaminadas del mundo hasta el día de hoy.

✅ Fuentes: Nelson Manrique. Historia de la República. / Alberto Flores Galindo. Los mineros de la Cerro de Pasco 1900-1930.

📷 La contaminación como parte del paisaje de La Oroya. https://bit.ly/3d1BBGc

#LaOroya#MedioAmbiente#mineria#historia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s