Esclavitud | Herbert Klein

No hay comentarios

#esclavitud

Se suele pensar que la forma en que los esclavos eran traídos a América era bastante cruel e inhumano: debido a su bajo costo, era rentable meter en los barcos a tantos esclavos como se pudiera, y como se sabía del alto número de muertes, el grupo de sobrevivientes constituía una ganancia pura. ¿Qué tan cierto es esta historia?

A través de la revisión de las cuentas y registro de información de las naves que participaban en el tráfico de esclavos, se observa que, si bien existió una alta mortalidad en estos viajes, no había mucha diferencia con aquellas naves que transportaban convictos, trabajadores contratados, tropas militares e inmigrantes libres durante el siglo XVIII.

Esta comparación no niega el hecho de que en los barcos negreros se transportara mayor número de personas. Aunque el “embalaje” era bastante ajustado, esto no originó mayor mortandad. El tamaño de las naves era pequeño de acuerdo con los estándares de la época: por ejemplo, los negreros de Liverpool tenían un promedio de 201 toneladas por nave, transportaban 1,6 esclavos por tonelada y se les asignaba entre 1.52 y 2.13 metros cuadrados de área a cada uno. Llama la atención que estas mediciones se acercaban a las distintas leyes inglesas que, posteriormente, regularon el espacio del esclavo a bordo de la nave: la ley de 1799 demandaba 2.438 metros cuadrados.

Si esto fue así, entonces, ¿cuáles fueron los factores que influyeron en la alta tasa de mortalidad? En primer lugar, antes que el viaje en los barcos habría que fijarnos en las condiciones del futuro esclavo en el África. Así, las enfermedades locales, los cambios ecológicos y climáticos en las zonas de captura dentro del continente, y las hambrunas influyeron bastante en la condición global del esclavo; esto aumentaba si es que el individuo capturado era niño o mujer.

En segundo lugar, durante la travesía, la muerte podía darse por distintas causas, entre las que destacaban los desórdenes gastrointestinales y las fiebres. No obstante, diversas investigaciones han sugerido que estas infecciones podían estar relacionadas con las experiencias anteriores al abordaje: por ejemplo, se demostró que, en varias naves británicas en la década de 1790, los decesos por causas gastrointestinales crecían constantemente hasta la quinta semana de haber partido del África, y luego se reducían notablemente. También causaron mucho daño la fiebre amarrilla y la malaria; y algunos otros casos de alta mortalidad se debieron a brotes de sarampión. Ni el hacinamiento o el tiempo transcurrido en el mar eran partícipes de estas muertes.

Después de todo, como bien señala el historiador Herbert Klein, los europeos eran hombres pragmáticos: la entrega de esclavos saludables en América significaba mayor ganancia para sus bolsillos, por lo que diseñaron distintas medidas para mejorar el sistema de transporte y movilizar esclavos con el menor número de pérdidas posibles.

✅ Fuente: Herbert Klein. El tráfico atlántico de esclavos. (Cap. 6. El cruce del Atlántico).

🛒 Puedes conseguir el libro, que es una traducción de la segunda edición en inglés publicada por Cambridge University Press en 2010 en la librería del Instituto de Estudios Peruanos: https://bit.ly/3F0azLt

📷 «Negros en el sótano de un barco de esclavos» de Johann Moritz Rugendas (1830).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s