El Sida fue una de las pandemias que más preocupación ocasionó entre la población en la década de los ochenta. En el Perú, los medios de prensa hicieron eco y publicaron noticias de manera constante y progresiva desde la muerte del actor norteamericano Rock Hudson en octubre de 1985. En consecuencia, se rebotaron noticias de cables internacionales que ayudaron a la construcción de la imagen del paciente o víctima del VIH/Sida.
Los profesionales de la salud jugaron un rol importante en la prensa, pues sus opiniones fueron utilizadas para crear la idea de que existían grupos más propensos a la enfermedad. Así, pese a que las declaraciones técnicas de los médicos, la prensa eligió ciertas imágenes para generar noticas sensacionalistas. Un ejemplo de ello fue la nota periodística escrita por Guillermo Thorndike titulada “La enfermedad del Apocalipsis”. En ella podemos encontrar referencias a escenarios catastróficos y con un lenguaje providencial.
«Habría tal vez, que echarse a descifrar las profecías de Nostradamus o perseguir en los versos del Apocalipsis el sombrío galope de la peste y calcular el tiempo que no queda. Quizás no sea una locura decir que ya empezó la cuenta final del hombre sobre la tierra o imaginar otra humanidad futura, subterránea, enferma, en mutación solo Dios sabe hacia qué nuevas y atroces formas de vida (…). Ahora se acepta que el contagio se produce a través de todos los fluidos orgánicos (…) hay quienes advierten que el sida también puede ser transmitido por contacto con la saliva (…) y acaso, por qué no, a través del sudor»
Asimismo, los médicos advertían que la enfermedad, que en un inicio comenzó en los pacientes gais, prontamente se fue expandiendo a los demás grupos poblacionales, como mujeres y niños.
Puedes leer más en el libro de Juan Antonio Lan. Sida y temor. Prensa escrita y discurso médico en Lima ante una epidemia.