Si piensas que la cárcel no funciona para regenerar al delincuente, déjame decirte que lo mismo pensaba la sociedad limeña hace más de 100 años atrás. Ese es uno de los argumentos que plantea Carlos Aguirre en su libro “Donde se amansan los guapos. Las cárceles de Lima (1830-1935)» publicado por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.
Esta publicación busca entender cómo trataban a los malhechos -influencias sociales, culturales y doctrinales- y cómo respondían los presos ante la experiencia en prisión. Uno de los descubrimientos del autor es que las reglas de disciplina y de rehabilitación eran bastante ambiguos: si bien buscaban se buscaba el bienestar y la rehabilitación de los prisioneros, se los trató de forma brutal e indiferente.
Para entender estos planteamientos, Aguirre nos explica cómo se construyó la idea del criminal, cuyos discursos buscaron vincularlo con cuestiones de raza, vida urbana y moralidad de las clases bajas. De igual manera, revisa las teorías científicas del delito, las cuales mantuvieron continuidades e incluso confirmaron discursos precientíficos anteriores. Dado que el estudio se centra en Lima, se describe el mundo al interior de la penitenciaría de Lima, la cárcel de Guadalupe y la isla penal “El Frontón”. Finalmente, se nos presenta la vida cotidiana en prisión, la interacción entre los funcionarios penales y los presos, y cómo estos últimos desafiaron el régimen penal y disciplinario.
Un tema bastante interesante que nos presenta el autor son los límites de la reforma de las prisiones en Lima. Aunque se podría argumentar que, por problemas económicos y de corrupción, el sistema penitenciario no funcionó, una razón de peso fue la cultura política que caracterizaba a la sociedad de ese entonces: la ausencia de reconocimiento de derechos de ciudadanía hacia los delincuentes y, por ende, hacia las clases populares.
Estamos, en síntesis, ante una de las #fijasdelreportero, que reconstruye la historia de un tema bastante novedoso y nos ayuda a entender no solo las contradicciones del proyecto moderno y la construcción del Estado en el Perú, sino también por qué la cárcel, hasta el día de hoy, es una institución de autoritarismo, racismo y exclusión.
Puedes conseguir tu ejemplar aquí: https://bit.ly/326ex7q#cárcel#prisión#penitenciaria#presos#racismo#autoritarismo#Lima#historia