Ciencia ilustrada y saber popular en el conocimiento de la quina en el siglo XVIII | Propuesta de Eduardo Estrella

No hay comentarios

#nuevasinvestigaciones

Se suele asociar al francés Charles M. de La Condamine el descubrimiento del árbol de la quina y describir sus beneficios para el conocimiento científico botánico europeo en 1738. ¿Qué tan cierto es esta historia?

Hacia 1733 y 1735, la Académica de Ciencias de París envió dos expediciones científicas: una a Quito y otra a Laponia (Europa del Norte) para medir la longitud del meridiano en latitudes diferentes. La Misión Geodésica, que fue enviada a América, estuvo conformada por los franceses Charles-Maríe de la Condamine, Louis Godín, Pierre Bouger y Joseph Jussieu. En su estadía en la región, elaboraron estudios geográficos, antropológicos y botánicos, entre los cuales destacó el estudio del árbol de la quina.

Aunque la historia nos ha contado que La Condamine llegó a Loja en 1737, recogió muestras, realizó dibujos y escribió el primer estudio científico sobre la planta, no se señala que, en la región, hubo personas que habían realizado previamente trabajos con la quina: Fernando de la Vega, comerciante y curandero natural de Loja, y Miguel de Santisteban, funcionario colonial cuzqueño aficionado a las ciencias naturales.

Ambos personajes fueron claves en el estudio de La Condamine. De la Vega fue guía del francés para la recolección de la planta, en tanto Santisteban realizó informes sobre la situación de la quina y fue el primero en identificar la quinas de Santa Fe de Bogotá. Sin embargo, ninguno de ellos fue mencionado en el trabajo de La Condamine, que solo señaló que la quina fue utilizada por los indígenas y su conocimiento fue mantenida en secreto. Incluso en Europa, se pensó que fue la misión francesa la que enseñó al mundo la aplicación de la quina.

Observamos entonces que los europeos aprovecharon bastante bien el conocimiento popular de la región, pero, al momento de publicar sus hallazgos, no le dieron la visibilidad necesaria. Como bien apunta el historiador y médico ecuatoriano Eduardo Estrella, ¿esta omisión obedeció al prejuicio europeo contra los saberes indígenas influenciados por mitos, leyendas y conocimientos empíricos no sistematizados?

✅ Fuente: Eduardo Estrella. Ciencia ilustrada y saber popular en el conocimiento de la quina en el siglo XVIII

https://www.researchgate.net/publication/345742776_Saberes_andinos_ciencia_y_tecnologia_en_Bolivia_Ecuador_y_Peru_editor

#lacondamine#Arboldelaquina#SaberAndino#cienciaamericana#ilustracion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s